GUANÁBANA ANTITUMORAL


GUANÁBANA ANTITUMORAL

   
     La Graviola es una planta comúnmente denominada Guanábana, que crece en la amazonía peruana y cuyas corteza y hojas poseen cualidades antitumorales.

     Según los últimos estudios realizados a los alcaloides presentes en la corteza, hojas y semillas de este árbol, se descubrió su efecto citotóxico, lo que puede ser aprovechado para el tratamiento de diversos tipos de tumores malignos, sin atacar a las células sanas.
 Los alcaloides de la Graviola son especialmente útiles en el combate de cánceres del páncreas,
 pulmones y próstata.

 ¿La Graviola Cura el Cáncer?
 Dado que se trata de un producto natural no patentable, no es posible afirmar esto con certeza. Sin embargo, existen diversos estudios al respecto que acreditan la fama que la Graviola tiene en esta terapéutica.
      Estudios científicos realizados en la Universidad de Purdue en Indiana, USA y en Japón, han demostrado excepcionales beneficios para el tratamiento de ciertos tipos de tumores cancerosos, especialmente
 los localizados en el pulmón, páncreas y próstata.

 Su efectiva actividad se debe a su alto contenido en Acetogenina, sustancia que presenta una actividad semejante a la Adriomicina, que se usa en quimioterapia, pero a diferencia de esta última, su
acción es selectiva sobre las células cancerosas, sin dañar los tejidos sanos.
     Se dice que la Acetogenina es cerca de 10,000 veces más efectiva que la Adriomicina.

 ¿Qué nuevos descubrimientos se han realizado con respecto a las propiedades de la Graviola?

 Dos nuevos anillos acetogénicos de mono-tetrahidrofuranos (Annomuricina E y
 muricapentocina) han sido descubiertos en las hojas de Guanábana. El pulverizado directo por bioactividad de la hoja de Annona muricata L. (Annonaceae) ha resultado en el aislamiento de dos
 nuevos acetogénicos Annonaceous: Annomuricina (1) y muricapentocina (2).
 Los componentes 1 y 2 son anillos acetogénicos de monotetrahidrofuranos que contienen 2 grupos hidroxilos periféricos.
 Sin embargo, cada uno presenta tres grupos hidroxilos. El componente 1 contiene un eritro 1,2-diol, y el componente 2 contiene un 1,5,9-triol moiety. Ambos componentes, el 1 y el 2, muestran una significativa citotoxicidad contra seis tipos de tumores humanos, con especial incidencia en el carcinoma pancreático (PACA-2) y el adenocarcinoma de colon (HT-29).

 El Departamento de Medicina Química y Farmacia Molecular, Escuela de Farmacia y Ciencias Farmacológicas de la Universidad de Purdue, West Lafayette ha reportado lo siguiente:
     Dos nuevos anillos acetogénicos de mono-tetrahidrofuranos (Annomuricina E y muricapentocina) han sido descubiertos en las hojas de Guanábana.

 Del pulverizado directo por bioactividad de la hoja de Annona muricata L.(Annonaceae) ha resultado en el aislamiento de dos nuevos acetogénicos Annonaceous: Annomuricina (1) y muricapentocina (2).
 Los Componentes 1 y 2 son anillos acetogénicos de monotetrahidrofuranos que
 contienen 2 grupos hidroxilos periféricos. Sin embargo, cada uno presenta tres grupos hidroxilos. El componente 1 contiene un eritro 1,2-diol, y el componente 2 contiene un 1,5,9-triol moiety. Ambos componentes, el 1 y el 2, muestran una significativa citotoxicidad contra seis tipos de tumores humanos, con especial incidencia en el carcinoma pancreático (PACA-2) y el adenocarcinoma de colon (HT-29).

 ¿Cómo debe Consumirse la Graviola?
 Dado que la Graviola es un producto vegetal que también limpia el estómago, se recomienda tomar las cápsulas de graviola de una manera gradual, de menos a más, con el fin de lograr que el cuerpo se acostumbre a este producto.
   
 Otras Ventajas de Tomar Graviola

 La Graviola, además de ser un coadyuvante en tratamientos de cáncer de pulmón, hígado, colon, páncreas, riñón y estómago, también es Antibacteriano, Antiparasitario, Antiespasmódico,
 Astringente, Febrífugo, Hipotensor, Sedativo, Estomacal y Vasodilatador.
 También es usada para es utilizada tradicionalmente para combatir los estados de ansiedad, depresión y nerviosismo.

 "Los estudios señalan también que la graviola es 10,000 veces mas efectiva que el Adriamicyn que es usada en la quimioterapia y que además actúa en forma selectiva, ya que mata únicamente las células
 cancerosas sin dañar las sanas. Ello no ocurre en el tratamiento antes mencionado y que se demuestra
 con la caída del cabello. Esta investigación aun no ha concluido, pero hay indicios que el uso de la graviola controla en 48 horas el crecimiento de un tumor"*

 La Guanabana es un árbol pequeño y vertical del árbol de hoja perenne que crece 5 a 6 metros de la altura con hojas grandes, oscuras, verdes y brillantes. Es nativa de la selva tropical del Perú y Brasil. La fruta se vende en Los mercados locales en los trópicos donde lo se llama Guanábana o Cherimoya brasileño y es excelente para hacer las bebidas y los sorbetes y, aunque levemente de ácido agrio, puede ser comido directamente o elaborado.

 La Salud la Graviola van de la mano

 Todas las partes del árbol del graviola se utilizan en medicina natural en las zonas tropicales, incluyendo la corteza, se van, las raíces, fruta, y las semillas de la fruta. Las diversas
 características y aplicaciones se atribuyen a las diversas partes del árbol.
 Generalmente, la fruta y el zumo de fruta se toman para los gusanos y los parásitos, para refrescar fiebres, para aumentar la leche de la madre después del parto, y como astringente para la diarrea y la disentería.
     Las semillas machacadas se utilizan contra parásitos internos y externos, piojos principalmente, y
gusanos. Las raíces se consideran sedativas, antiespasmódicas, hipotensas, y relajantes, y se toman en infusión, para tratar estos casos.
 La Graviola tiene una historia larga, rica de uso en medicina herbaria así como un uso indígena registrado muy largo. En los Andes peruanos, un té de la hoja se utiliza para el catarro (inflamación de
 membranas mucosas) y la semilla machacada se utiliza para matar a parásitos.
 En la Amazonia peruana, la corteza y raíces, se utilizan para la diabetes y como sedativo y antiespasmódico. Las tribus indígenas en Guyana utilizan una hoja y/o raspan té como tónico sedante y del corazón.
     En el Amazonas brasileño un té de la hoja se utiliza para los problemas del hígado, y el aceite  y la fruta inmadura se mezcla con aceite de oliva y se utiliza externamente para la neuralgia, el reumatismo, y el dolor de la artritis.
 En Jamaica, Haití, e Indias del oeste, la fruta y/o el zumo de fruta se utilizan para las fiebres, los parásitos y la diarrea; la corteza o la hoja se utiliza como un antiespasmódico, sedativo, y
relajante para los padecimientos del corazón, las toses, la gripe, el parto difícil, el asma, la
 hipertensión, y los parásitos.

 Dato importante acerca del Cáncer
 Quizás uno de los descubrimientos más importantes relacionados al cáncer es el de los parásitos.
     Todos los pacientes de cáncer están infectados con parásitos. Los parásitos (los mismos que le dan a
 nuestros perros y gatos) crean tanto toxicidad dentro del cuerpo, con sus excrementos y su orina, que
simplemente al cuerpo no le queda ninguna defensa contra el cáncer y sucumbe ante el ataque de las células cancerosas.
  Este descubrimiento lo hizo la Doctora Hulda Clarkcuyo libro "The Cure for All Cancers" (La Cura para Todos los Canceres) ha vendido millones de copias. Hay cientos de personas que dan testimonio
 del éxito del tratamiento herbario de la doctora Clark donde han detenido totalmente el progreso de un cáncer en sus cuerpos con este tratamiento.
 Es por esta razón de la importancia de la Graviola frente al cáncer por su propiedades desparasitantes y citotóxicas.

  Graviola antitumoral Natural

 Lo más sorprendente de la Graviola son los estudios llevados a cabo por la Universidad de Purdue, en Indiana (USA) desde 1997 en tratamientos de tumores. Esta Universidad ha desarrollado investigaciones relativas a la acción inhibidora de derivados de Annonaceous en células cancerígenas, contando con más de cuatro patentes registradas en Estados Unidos referidas a la acción de los componentes acetogénicos sobre células cancerígenas.
  Sus muchas aplicaciones en medicina natural han sido validadas por esta investigación científica. Los estudios más tempranos fueron entre 1941 y 1962.
 Varios estudios de diversos investigadores demostraron que la corteza tenia acción relajante hipotensora, antiespasmódica, vasodilatadora del músculo liso y actividades cardiodepresivas en animales.
 Los investigadores re-verificaron las características hipotensoras de la hoja de Graviola en ratas otra vez en 1991. Varios estudios han demostrado que los extractos de la hoja, corteza, raíz, vástago
 y semilla de Graviola son Anti-bacterianos in Vitro contra patógeno numerosos y que la corteza
 tiene características antimicóticos.
     Las semillas de Graviola demostraron características antiparasitarias. Un estudio 1991, en extracto de hojas demostró ser activo contra malaria, en dos otros estudios en 1990 y 1993 las semillas de Graviola demostraron características insecticidas, con la semilla se demostraba actividad insecticida fuerte en un estudio temprano
 1940. En 1997 estudios clínicos demuestran que los alcaloides encontrados en la fruta de Graviola tienen efectos antidepresivos en animales.
 La investigación en Graviola está en curso, cuatro nuevos estudios se han publicado en 1998 sobre avances fitoquímicos específicos que están demostrando las características anticancerígenas y
antivíricas más fuertes.
Los estudios señalan también que la graviola es 10,000 veces mas efectiva que el Adriamicyn que es usada en la quimioterapia y que además actúa en forma selectiva, ya que mata únicamente las células cancerosas sin dañar las sanas. Ello no ocurre en el tratamiento antes mencionado y que se demuestra
 con la caida del cabello. Esta investigación aun no ha concluido, pero hay indicios que el uso de la graviola controla en 48 horas el crecimiento de un tumor.

 En un programa de investigación de 1976 del instituto nacional del cáncer, el vástago de Graviola demostró que la citotoxicidad activa contra las células del cáncer. Investigaciones de Graviola a
 nivel fitoquímico se encontró el acetogénesis anonáceos . Las características antifeedant (impiden la irrigación y alimentación del tumor), antitumoral, pesticida y/o insecticida potente de estos aceto-anonáceos se han divulgado y patentado. Graviola produce estos compuestos naturales en los tejidos finos de la hoja, corteza y vástago.

 Los acetogénesis de Anonáceas se encuentran solamente en la familia del annonaceae. En general, los varios aceto-anonáceos se han documentado con actividades antitumorales, antiparasitarias,
 pesticidas, antiprotozoarias, antifeedant, antihelmínticas, y antimicrobianas. Ha habido mucho interés en los productos químicos que han demostrado características antitumorales potentes y varios grupos de investigación están intentando sintetizar estos productos químicos para las drogas quimioterapéuticas nuevas.
     En una revisión de estos productos químicos naturales en el diario de productos naturales en 1999 observaron: "los acetogénesis de Anonáceas son los agentes antitumorales y pesticidas nuevos
 prometedores que se encuentran solamente en la familia annonaceae de las plantas.

 Químicamente, son derivados de los ácidos grasos de larga cadena , exhiben sus bioactividades potentes con el agotamiento de los niveles del ATP de la mitocondria del complejo I y por inhibir la oxidasa del NADH de las membranas del plasma de las células del tumor. Así, frustran mecanismos ATP-conducidos de la resistencia."
 Otra revisión en los estados científicos del informe 1997-1998 de Skaggs, los "acetogénesis de Anonáceas, particularmente ésos con los anillos adyacentes del bis-bis-tetrahydrofurano (THF), tiene
 actividad citotóxica, antitumoral, antimalaria, inmunosupresivas, pesticidas, y antifeedant notables. Muchos de estos derivados del ácido graso tienen esqueletos carbonados similares ; su diversidad llamativa origina principalmente de la configuración relativa y absoluta de sus varias funciones estereogénicas del oxígeno."
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Exención de responsabilidad: Este sitio web no está destinado a proporcionar consejo médico, diagnóstico de  enfermedad, o  cualquier intento de forma de practicar la medicina. No se pretende sustituir la atención médica personal de un profesional de salud autorizado. 

El seguir las recomendaciones o consejos de este sitio web es solo bajo su responsabilidad.

Por favor, consulte a su profesional de la salud por alguna enfermedad grave o si necesita algún diagnóstico.




GARANTÍAS LEGALES DEL NATUROPATA

La Federación Española de Profesionales en Naturopatía FENACO informa lo siguiente :

1º El profesional Naturópata tiene legalidad para ejercer su profesión dentro de la estructura económica-social establecida por la legislación española. Es decir la Naturopatía tiene una regulación administrativa dentro del marco socio - laboral con todos los requisitos que marca la legislación vigente.

2º La profesión de Naturopatía está reconocida ampliamente por la legislación nacional e internacional. Así en el Boletín Oficial del Estado número 236 de 2 de octubre de 1990, fascículo primero, aparecen publicados los Epígrafes de Actividades Económicas y Profesionales de la Naturopatía, en el Grupo 944 para los Servicios de Naturopatía y en el Grupo 841 para el Naturópata. También en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, el Naturópata está incluido como Técnico en Naturopatía, con el número de Código definitivo 3129.005.0. En la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la Naturopatía se encuadra de la siguiente manera: Ocupación C: Naturópata. El Instituto Nacional de Estadística incluye la definición de Naturopatía en su catálogo de actividades CNAE-93 de la forma siguiente: «La Naturopatía consiste en la asistencia a personas por medio de Métodos Naturales de Salud, utilizando técnicas de tipo alimenticio, de choque o masaje sin uso de aparatos» y la clasifica incluyéndola dentro del grupo 85.1 «Actividades sanitarias» y en la clase 85.14 «Otras actividades sanitarias» de la CNAE-93.

3º Existen pólizas de seguros para la actividad de Naturópata, establecidas individualmente y de forma colectiva con compañías de seguros de gran prestigio en el ramo donde evidentemente lo que se asegura es la responsabilidad civil por el ejercicio de una actividad profesional sobre la salud de las personas.

4º Existe en España una Entidad Corporativa Profesional de Naturópatas - FENACO, Federación Española de Profesionales en Naturopatía -, inscrita en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con el nº 3038 (BOE nº 127/84) dedicada desde 1984, a defender los intereses de los profesionales Naturópatas ejercientes en España, y a velar por la buena praxis profesional.

La Naturopatía es una profesión que se dedica a la salud, tiene su área de actuación dentro de su objeto formal de estudio: la salud en su ámbito natural : Está profesión no está reconocida como sanitaria por la administración sanitaria, aunque está organizada, estructurada y legalizada con competencias similares a las de los colegios profesionales de otras profesiones sanitarias, y tiene entre otros los siguientes fines: representación, defensa y promoción de sus afiliados, la vigilancia y control para evitar el intrusismo profesional y la clandestinidad, y conseguir la elevación del nivel profesional, técnico, intelectual y ético de los asociados a través de los medios y actuaciones idóneas para ello, fomentar la investigación, el estudio y la difusión de la profesión sanitaria, ejercer cuantas funciones les sean encomendadas por la administración y colaborar con ésta mediante la realización de estudios, emisión de informes, elaboración de estadísticas y otras actividades relacionadas con sus fines que puedan serles solicitadas o acuerden formular por propia iniciativa, participar en la elaboración de los planes de estudios e informar las normas de organización de los centros docentes donde se imparta la Naturopatía y mantener permanente contacto con los mismos y preparar la información necesaria para facilitar el acceso a la vida profesional de los nuevos profesionales, organizar actividades y servicios comunes de interés para los asociados, de carácter profesional, formativo, cultural, asistencial y de previsión y otros análogos y cumplir y hacer cumplir a los asociados las leyes generales y especiales, el estatuto profesional y el reglamento de régimen interno, así como las normas y decisiones adoptadas por los Órganos Rectores, en materia de su competencia.

Por tanto, la Naturopatía es una profesión legalmente establecida por la normativa socio – laboral. En estos momentos FENACO está negociando con la Administración la implantación de los estudios universitarios de Naturopatía como paso final de consolidación de la Naturopatía

Así, pues cualquier ciudadano puede requerir los Servicios Profesionales de Naturopatía con todas las garantías legales y profesionales, con la seguridad de que la atención proporcionada por los profesionales Naturópatas Colegiados FENACO cumple con toda la normativa laboral vigente así como con los Estándares de Calidad y Código Deontológico de la Federación Española de Profesionales en Naturopatía FENACO.

ALGUNAS INVESTIGACIONES SOBRE HOMEOPATÍA

Se han hecho cientos de investigaciones sobre la homeopatía con resultados positivos. En lugar de hacer un relación exhaustiva de las mismas, mostraremos a continuación las diez más sorprendentes y convincentes ( una difícil decisión… el TDAH y el eczema ocupan las posiciones 11 y 12) Nota: cada apartado tiene su correspondiente enlace.
1.- ¿Por qué los cubanos ya no tienen que preocuparse por la leptospirosis ( También conocida como enfermedad de Weil o Ictericia de Weill) ?
Bracho, Gustavo y adl. Aplicaron un preparado homeopático de bacterias altamente diluido para el control de la epidemia de leptospirosis. Homeopatía, 2010: 99: 155-166.
Este ha sido el estudio homeopático realizado a mayor escala, con la participación de 2,3 millones de pacientes de todas las partes de Cuba, que recibieron una dosis del remedio homeopático como prevención de las enfermedades a consecuencia del huracán. Se redujo a casi cero la tasa de infección por leptospirosis, con un coste que sólo supuso una pequeña fracción de lo que se habría pagado por la vacuna. Cuba utiliza ahora el protocolo homeopático en toda la población ( Bracho, Gustavo, comunicación personal).(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20674839)
En la actualidad están trabajando sobre la gripe, con 9 millones de personas incluidas en la muestra. Manténganse informados.
2.- El meta-meta estudio: evaluando todas las investigaciones
Un meta-análisis es un estudio de las investigaciones, los resultados totales obtenidos en su conjunto. La Facultad de Homeopatía hizo un meta-meta-análisis (http://www.britishhomeopathic.org/export/sites/bha_site/research/evidencesummary.pdf),y encontraron: “ Que cuatro de los cinco ensayos clínicos aleatorios (RCT) daban resultados positivos en términos generales. El quinto ensayo llegó a una conclusión negativa sobre la utilización de la homeopatía”.
Los cuatro ensayos clínicos:
Kleijnen J, P Knipschild, ter Riet G. Los ensayos clínicos de la homeopatía. Br Med J 1991; 302: 316-23.
Linde K, N Clausius, Ramírez G, et al. ¿Son los efectos clínicos de la homeopatía efectos placebo? Un meta-análisis de los ensayos controlados con placebo. Lancet 1997; 350: 834-43.
Linde K, Scholz M, G Ramírez, et al. Impacto de la calidad de los estudios sobre los resultados en ensayos controlados con placebo en la homeopatía. J Clin Epidemiol 1999; 52: 631-6.
M Cucherat, Haugh MC, M Gooch, JP Boissel. La evidencia de la eficacia clínica de la homeopatía – Un meta-análisis de ensayos clínicos. Eur J Clin Pharmacol 2000; 56: 27-33.
3.- ¿Puede la homeopatía salvar su vida? Sí.
Frass M. Y adl. realizaron tratamientos homeopáticos en pacientes con sepsis severa (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)): un estudio aleatorio, doble ciego, controlado con placebo en una unidad de cuidados intensivos. Homeopatía (2005) 94, 75-80. (http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6WXX-4FYX2J5-5&_user=10&_coverDate=04%2F30%2F2005&_alid=1610060873&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=search&_origin=search&_zone=rslt_list_item&_cdi=7170&_docanchor=&view=c&_ct=3&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=80779e0c3c7da5aed4e73a5c19710eff&searchtype=a) – al comprobar esta dirección obtuve un error en el enlace, URL incorrecta-. Aplicado en 67 pacientes, después de 180 días, el 75,8% de los pacientes tratados con este remedio homeopático todavía siguen vivos, frente al 50% de los pacientes tratados con placebo. Umm… profesor Frass, no haga otra vez esto, deles a todos el tratamiento homeopático.
4.- ¿Tiene efecto placebo en los niños con diarrea? ¿ Y controlado con placebo?
Jacobs, J y adl utilizaron la homeopatía en el tratamiento de la diarrea infantil: resultados combinados y meta-análisis de tres ensayos aleatorios, mediante ensayos clínicos controlados. Pediatric Infectous Disease Journal, 2003; 22:229-34. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12634583) Un meta-análisis de estos tres ensayos clínicos demuestran que la homeopatía redujo la duración de la enfermedad a un cuarto de duración. Los autores recomiendas usarlo conjuntamente con rehidratación oral. Cuando la “diarrea aguda es la principal causa de muerte de los niños en el países en desarrollo, con más de 3 millones de muertes al año en todo el mundo”, no hay excusa para no usarlo.
5.-Influencia en los pacientes con cáncer de mama.
Frankel M. y adl estudiaron los efectos citotóxicos de un preparado ultradiluido en las células del cáncer de mama. International Journal of Oncology 2010, febr; 36(2); 395-403. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubme/20043074?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordinalpos=1) Conclusión: cuatro remedios homeopáticos produjeron la muerte de las células cancerígenas en el laboratorio, con un efecto similar al de la quimioterapia, pero sin afectar a las células normales. Los autores siguen investigando. Se les sugiere que investiguen mucho más.
6.- Actúa como el Prozac, pero mucho más barato.
Adler U.C. y otros, realizaron ensayos individualizados de Q-potencias frente a la fluoxetina para el tratamiento de la depresión moderada: doble ciego, pero no inferior al ensayo aleatorio. (http://ecam.oxfordjournals.org/cgi/content/full/nep114) Evidencia basada en la medicina complementaria y alternativa, 17 de agosto de 2009. Conclusión: los remedios homeopáticos individualizados son tan eficaces como el Prozac en pacientes que padecen de una depresión moderada a severa.
7.- Con los remedios homeopáticos los resfriados desaparecen antes, sobre todo en los niños.
Tratamiento homeopático y el tratamiento convencional en las afecciones agudas de las vías respiratorias y dolores de oído: un estudio comparativo sobre los resultados en atención primaria. BMC Complementary and Alternative Medicine, 2007, 7:07. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1831487/)
En este estudio de carácter comparativo, en el que participaron más de 1500 pacientes en las consultas de atención primaria de al menos 6 países europeos, concluye que el tratamiento homeopático para los problemas agudos respiratorios y del oído no era menor que los tratamientos convencionales. Pero observe el siguiente gráfico:
Figura 3. Se observa un inicio en la mejoría a partir de la primera semana. El inicio de la mejoría en la primera semana de tratamiento ( porcentaje acumulado de pacientes que experimentaron la primera mejoría).
8.- Los pacientes con fibromialgia
Bell I.R. Y adl notaron un mejoría en el estado clínico en los pacientes con fibromialgia tratados con remedios homeopáticos individualizados frente al uso del placebo. Rheumatology (Oxford). Mayo de 2004; 43 (5) :577-82.( http://rheumatology.oxfordjournals.org/content/43/5/577.full) “ Los pacientes a los que se administró el tratamiento mejoraron de forma significativa en el recuento de puntos sensibles y al dolor en ellos, en su calidad de vida, su salud general y se observó una tendencia hacia menores tasas de depresión, en comparación con aquellos a los que se les administró un placebo”.
Y otro:
Relton, C. y adl Asistencia sanitaria dispensada por un homeópata en una consulta habitual como un complemento en el tratamiento de la fibromialgia (FMS): resultados de un ensayo piloto controlado y aleatorio. Homeopatía 98 (2): 77-82 de 2009. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19358959) “ Los resultados demuestran que el grupo tratado con homeopatía individualizada redujo el recuento de puntos sensibles y dolor en ellos, mejoró la calidad de vida relacionada con la fibromialgia, y una mejoría general en su salud”.
9.- ¿Quién dice que la homeopatía no tiene cabida en los hospitales?
Frass y adl., Tratamiento homeopático y convencional para el tratamiento de las afecciones agudas de las vías respiratorias y dolores del oído: un estudio comparativo sobre los resultados en la atención primaria. CHEST, marzo de 2005, vol. 127, nº 3: 936-941. (http://chestjournal.chestpubs.org/content/127/3/936.full) Usted respira de forma autónoma. Quiere respirar más cómodamente, pero se siente atrapado por las secreciones traqueales. Este estudio demuestra que, una vez más, los homeópatas sabían algo. Otros hospitales están trabajando en la difusión de este estudio.
10.- La homeopatía también trabaja a largo plazo.
Diez años ….Witt, C.M., Ludtke R.Baur R, y adl, Práctica médica homeopática; resultado a largo plazo de un estudio de cohorte (Wikipedia:Un estudio de cohortes es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo o retrospectivo, en el que se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad (o de un determinado desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está expuesta la otra) con 3981 pacientes. BMC Public Health 2005, 5:115 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1298309/) Conclusión: la calidad de vida y los síntomas severos de la enfermedad mostraron una significativa mejoría después de dos años, basado en la evaluación médica del paciente. Las afecciones tratadas fueron la rinitis alérgica en los hombres, dolor de cabeza en las mujeres y la dermatitis atópica en los niños.
Seis años… Thompson, E.A. Y adl, Tratamiento homeopático para las enfermedades crónicos; durante 6 años, en el ambulatorio del hospital de estudios universitarios. Revista de Medicina Alternativa y Complementaria, 10 2005; 11 (5) :793-8. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16296912)
Este estudio realizado durante 6 años con 6.544 pacientes tratados homeopáticamente, mostró que el 70% de los pacientes mejoraron su salud. El 50% tuvieron una importante mejoría en su enfermedad de inflamación del intestino, síndrome del colon irritable, problemas de la menopausia y las migrañas. Los niños mejoraron en su eczema y el asma.
Ocho años…
Witt, C.M. Y adl, ¿Es saludable el tratamiento homeopático para los enfermos crónicos? Resultados de un estudio de observación durante un largo periodo, con 3.709 pacientes. BMC Public Health, diciembre de 2008 17; 8:413. ( http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19091085) “ A los pacientes que buscan tratamiento homeopático este remedio les puede caer simpático”.
Ah,y…lo peor.
¿Recuerda que le dije que cuatro de cada cinco meta-análisis muestran que los resultados homeopáticos son positivos? Este es el quinto.
Shang, A. y adl, ¿Son los efectos clínicos de la homeopatía efectos placebo? Estudio comparativo mediante ensayo controlado con placebo de la homeopatía y la alopatía. Lancet 2005; 366:726-32
( http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673605671772/abstract)
Se escogieron 110 estudios homeopáticos controlados con placebo, y se llegó a la conclusión de que la homeopatía no tiene un efecto mayor que el del placebo, sobre la base de ocho de ellos. Pero no, no se puso de manifiesto que en ocho de ellos se haga una burla a los principios de la investigación científica, la transparencia y la reproducibilidad. Estos y otros defectos hacen de esta investigación un completo fracaso. Sin embargo, este artículo fue ampliamente difundido por los medios de comunicación, con amarga consecuencias para los homeópatas y sus pacientes, especialmente en el Reino Unido.
Vea más investigaciones relacionadas con la homeopatía en:

FUENTE:

LIMPIEZA HEPÁTICA





Hoy en día, por desgracia, poca gente sabe aún cómo limpiar el hígado. La mayoría de los afectados, además, desconoce que lo tiene lleno de sedimentos internos que atrancan su trabajo mientras echan la culpa al estómago, intestinos, piel, alergias, corazón, y otros órganos o enfermedades. Sin embargo, en la raíz de casi todas las patologías está siempre el silencioso hígado, pues el hígado es el gran olvidado de la medicina (o el gran desconocido), ya que sin manifestarse en los análisis puede estar en insuficiencia, «amargándonos» la vida.
Comparativamente con el hígado, poca gente tiene piedras en la vesícula. Pero, aún así, miles de ellos pasan cada día por el quirófano a operarse de sus piedras. Si tienen tantas en la vesícula, imagínese como tendrán el hígado: ¡completamente congestionado! Los que desarrollan piedras en su vesícula, podemos asegurarles que tienen muchas más dentro de su hígado. Pero si se operan de éstas, ¡seguirán con el hígado lleno de cálculos!

Por culpa de estos depósitos intrahepáticos, el hígado no puede fabricar suficiente bilis para una buena digestión, y su trabajo será aún más insuficiente después de la resección de la vesícula. Cierto que ya no tendrá cólicos, pero al extirpar la vesícula quedará con la digestión estropeada de por vida.
El fin de la vesícula es concentrar y expulsar la bilis cuando la comida llega al intestino delgado. Gracias a ella, no sólo se digieren las grasas, sino que también se eliminan los tóxicos que depura el hígado, se hace la digestión de proteínas e hidratos de carbono (junto a los jugos pancreáticos), se depuran y limpian los intestinos de flora patógena y, dado que la bilis es muy alcalina, se neutraliza el ácido clorhídrico proveniente del estómago, entre otros cientos de funciones, todas muy relevantes para la salud. Minimizar su importancia es por tanto un craso error.

Al no tener suficiente bilis acumulada -por falta de vesícula- los pacientes operados tendrán que conformarse con el gota a gota que fabrica su hígado, la cual es diez veces menos concentrada que la que se acumula en la vesícula. Quedarán así mutilados y con la digestión deteriorada para siempre, no pudiendo abusar de nada y lo que es peor, desembocando en numerosos otros procesos patológicos como hinchazón abdominal, diarreas crónicas u osteoporosis. Por eso, operar la vesícula no resuelve el problema, sino que tan sólo lo cronifica y muchas veces empeora. La única solución es limpiarla, pero conservándola porque la vesícula es un órgano fundamental para la digestión, y la digestión es el motor de la salud.
Pero no sólo hay cálculos en la vesícula, sino que éstos también se forman dentro del hígado, lo que es generalmente desconocido. Éstos llegan a obstruir los canales biliares intrahepáticos, mermando notablemente sus importantes funciones orgánicas. Es muy cierto que la mayoría de las personas, debido al tren de vida actual, tenemos el hígado afectado por un exceso de sedimentos o depósitos que pasan desapercibidos para la medicina oficial, y también para la alternativa. ¿Por qué? Porque estas piedras -coágulos de bilis seca-, no se detectan fácilmente en las ecografías dado que la mayoría están formadas por colesterol seco. Y no se detectan porque tienen la misma densidad que los tejidos del hígado, ya que están formados hasta en un 96% de colesterol.

El hígado fabrica colesterol continuamente para cientos de funciones, y la misma bilis es colesterol en estado líquido gracias a la presencia de sales biliares que la mantienen así. Cuando la bilis se coagula dentro del hígado por diversas razones (dietas light, baja hidratación, uso de anticonceptivos…) los conductos intrahepáticos se atascan y se deforman, dando lugar al entorpecimiento de la circulación intrahepática, impidiendo también la salida de fluidos del mismo para la digestión. Este atasco es sumamente nocivo para la salud. Ello produce numerosas dificultades digestivas, y también posteriores enfermedades de todo tipo que se derivan de la insuficiencia hepática como son: alteraciones metabólicas, intestinales, digestivas, linfáticas, inmunitarias, hormonales, cardíacas...

El hígado repercute en todo, pues él es el encargado de fabricar tu cuerpo y de limpiarlo. Ciertamente podemos asegurar que ¡Tu hígado es tu médico!
Por causa de estos sedimentos duros de colesterol atascados, el hígado se ve incapaz de fabricar suficiente cantidad de bilis para la digestión (1 litro y cuarto al día) y soltarlo luego al intestino. Así, cada día, grandes cantidades de comida sin digerir se degradarán en el tracto intestinal sin poder ser metabolizados, lo que finalmente terminará por intoxicarnos. Ello favorece múltiples patologías en todos los órganos y sistemas, que se van colapsando en cadena, y promueve las infecciones por parte de gérmenes que la naturaleza ha destinado para hacerse cargo de la descomposición de los residuos. Por eso aparecen, entre otros, la colonización intestinal por hongos tipo «Cándida» (que llega a tapizar todo el intestino delgado por dentro), los parásitos, o las infecciones por bacterias y virus que se llevarán la culpa de la enfermedad cuando en realidad nosotros hemos propiciado un terreno apto para su desarrollo. Ellos sólo cumplen su función natural que es descomponer y degradar las toxinas.

En la mayoría de las ocasiones, el problema está originado por la sobrecarga tóxica que se produce debido a un hígado hipofuncional. Las pruebas médicas sólo miden su grado de deterioro, pero no su capacidad de funcionamiento. Un hígado insuficiente, lleno de residuos, puede estar al 40% de su capacidad sin dar síntomas de su grave deterioro en las analíticas, pero repercutiendo en cambio en muchos otros sistemas orgánicos por su mal funcionamiento. Como hemos dicho, esta disfunción hepática conlleva a la larga un acumulo tóxico a todos los niveles: sanguíneo, muscular, cutáneo, linfático, intersticial…, lo que termina degenerando en las múltiples patologías que conocemos y clasificamos con distintos nombres o diagnósticos. Sin embargo, la causa original es siempre la Toxemia orgánica producto de una mala digestión y una insuficiente eliminación de los residuos del metabolismo.

Imagina tu cuerpo como si fuera un coche al que nunca le has hecho el mantenimiento (limpiar el filtro de aceite, aire, gasoil…) En poco tiempo andará a trompicones, realizará una mala combustión y consumirá mucho más de lo debido. Hasta que se detenga. Lo puedes llevar entonces al mecánico, pero como éste no cambie o limpie los filtros, el problema no se arreglará. El cuerpo es similar, pues si el filtro hepático está atascado, la circulación sanguínea y linfática se atranca y obstruye, por lo que se acumulan depósitos tóxicos por todos lados y no pueden ser eliminados por el hígado. La sangre procedente del intestino por la vena porta no será capaz de atravesar el atasco hepático (o congestión hepática), y se estancará hacia atrás dando lugar a las extendidas hemorroides, pero afectando a toda la circulación de la mitad inferior del organismo que debe atravesar la sangre por esa vía (miembros fríos, varices, dolor piernas...). Este atasco intrahepático también obliga a un mayor esfuerzo al corazón, que está tirando de la sangre a través del hígado, lo que le produce arritmias e hipertrofia por el gran esfuerzo durante largos años. El sistema linfático, que es algo así como el alcantarillado del cuerpo, también terminará colapsándose, lo que dará lugar a edemas linfáticos, linfomas, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, y muchas otras patologías referidas a los estados crónicos de intoxicación orgánica que no tienen cura, mientras no se limpia el hígado.

Finalmente, todo este panorama de progresiva intoxicación, conduce necesariamente al cáncer, ya que tanta basura rodeando a las células hace que éstas literalmente se asfixien, convirtiéndose en anaerobias en un último intento para mantener su integridad entre el lodo tóxico que las rodea por doquier. Pero el sistema sanitario prevalente confunde este último esfuerzo defensivo con un ataque (¡como si el cuerpo se dedicara a atacarse a si mismo!) y las destruye con quimio o radioterapia. ¡En realidad, lo que hay que hacer es limpiar los tejidos! Esto en gran parte es función del hígado, y ahora afortunadamente podemos mejorar el estado de nuestros tejidos internos con la práctica de la limpieza hepática.
Fuente del artículo anterior: Revista Natural

COMO PROCEDER A LA LIMPIEZA HÉPATICA
Hay muchos métodos para limpiar el hígado, el más utilizado es la fitoterápia (terapia con plantas medicinales). Personalmente, el método que encuentro más eficaz (y mucho más barato, ya que cada limpieza hepática viene a salir por menos de 30 céntimos) con diferencia para limpiar el hígado es el enema de café.
El enema de café además de ser un método muy eficaz para limpiar el hígado (y también el intestino grueso), es un gran antioxidante. El café tomado de forma oral tiene propiedades antioxidantes, pero aplicado en un enema y absorbido por los vasos sanguíneos del recto y llevado al hígado, esa misma cafeína tiene un efecto antioxidante aumentado en 600 veces. En el hígado hay una enzima (fosfatasa-dehidrogenasa) que es la responsable de este aumento de potencia de la capacidad antioxidante de la cafeína.


La forma de preparar el enema de café es muy sencillo:
Poner a hervir 1 litro y medio de agua, introducir a continuación dos cucharadas de cafe mólido de tueste natural (preferiblemente de agricultura ecológica) y dejar enfriar hasta la temperatura corporal (utilizar el dedo meñique o el codo para comprobar que no queme ni este fría). Cuando tenga la temperatura idónea, colar e introducir dentro de un irrigador (de venta en farmacias) al cual habremos puesto previamente vaselina en la cánula para introducir por el recto.
Es aconsejable abrir la cánula un poco (los irrigadores traen una especie de grifo) cuando el irrigador este lleno del café para dejar salir el aire (ponerse encima del fregadero o lavabo para sacar el aire y que el líquido que salga caiga al fregadero o lavabo). A continuación colgar el irrigador un metro aproximadamente por encima del cuerpo (la persona se puede tender en la cama y colgar el irrigador en una alcayata, clavo o algo similar que esté clavada en la pared).
La persona se tiende en la cama sobre el lado derecho y deja vaciar todo el contenido del irrigador (es recomendable que la persona ponga una toalla o un cubrecama debajo de su cuerpo para no manchar el colchón en caso de que salga algo de líquido).
Una vez que el líquido está dentro del intestino, sacar la cánula (no olvidar cerrar el grifo por si quedara algo de líquido dentro del irrigador y que no se derrame en la cama) aguantar con el líquido dentro como mínimo 7 minutos (si en el primer intento no puede, no pasa nada, ya se intentará aguantar ese tiempo en la siguiente ocasión).
Pasado este tiempo, ir de inmediato al cuarto de baño para para vaciar el intestino de su contenido.
Ya por último hay que tomar potasio, yo aconsejo tomar un par de plátanos y una bebida isotónica (las que venden para deportistas) para reponer electrolítos.
Esto se puede repetir cada 40 días. En enfermedades crónicas se pueden hacer cada 10 días y en las enfermedades agudas se puede repetir con más frecuencia (incluso diariamente). Para los dolores de cabeza los enemas de café son geniales, incluso el dolor desaparece rápidamente.
IMPORTANTE: Abstenerse de utilizar el enema de café las personas que tengan dolor abdominal agudo, sangrado digestivo o cualquier otro problema grave. Para estos casos se recomienda ir a su médico para averiguar la causa o/y preguntarle si es aconsejable para usted aplicarse este enema.
Es muy importante beber bastante agua para ayudar al proceso de depuración.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Exención de responsabilidad: Este sitio web no está destinado a proporcionar consejo médico, diagnóstico de  enfermedad, o  cualquier intento de forma de practicar la medicina. No se pretende sustituir la atención médica personal de un profesional de salud autorizado. 


El seguir las recomendaciones o consejos de este sitio web es solo bajo su responsabilidad.

Por favor, consulte a su profesional de la salud por alguna enfermedad grave o si necesita algún diagnóstico.



LAVADOS NASALES CON SOLUCIÓN SALINA



Aunque ya muchos médicos optan por esta sencilla y barata medida, no hay casi estudios que hayan evaluado la eficacia de los lavados nasales con una solución isotónica de aguar de mar procesada para contrarrestar los síntomas del resfriado. Un trabajo, publicado en la revista 'Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery', acaba de confirmar la utilidad de esta estrategia frente a otros medicamentos.
El doctor Ivo Slapak, del Hospital Universitario Brno, en Brno (República Checa), evaluó a 390 niños de seis a 10 años con catarro o gripe y los asignó a dos grupos: la mitad de los participantes recibieron los medicamentos habituales para estos trastornos y al resto se les aplicó en spray agua de mar estéril a través de las fosas nasales.
Los pequeños fueron valorados a lo largo de 12 semanas y en cuatro visitas médicas. Se trataba por un lado de conocer la eficacia de la solución salina para reducir los síntomas del catarro y, en segundo lugar, comprobar si esta medida funcionaba de forma preventiva.
El aguar de mar se administró seis veces al día durante la primera fase del estudio y tres veces por día durante la fase de prevención, y la cantidad osciló entre los nueve mililitros por cada ventana de la nariz y los tres mililitros.

Eficaz a corto y largo plazo

Los médicos comprobaron en la segunda visita (antes de las tres semanas) que los niños que habían recibido la fórmula salina tenían menos síntomas nasales como picor de nariz, pérdida de olfato, estornudos, etc. Además, estos pequeños necesitaron en menor medida otros medicamentos.
Por otro lado, el estudio también demostró que la solución salina funciona como medida preventiva ya que a partir de la tercera semana, aquellos niños que habían recibido el suero tres veces al día, tuvieron menos infecciones respiratorias y menor sintomatología (tos seca, secreción nasal, estornudos...). También este grupo perdió menos días de colegio, estuvo menos tiempo enfermo y presentó menos complicaciones.
Aunque de momento no está muy claro el mecanismo por el que el suero salino es eficaz, los investigadores piensan que podría tener un papel en la reducción de los componentes inflamatorios o creando un buen entorno de las células ciliadas de la vía aérea. "No está claro si el efecto es predominantemente mecánico, basado en el aclaramiento del moco, o si la sal y otros elementos del agua salina juegan un significativo papel", señalan los autores del estudio.
"Nuestro ensayo muestra la eficacia de los lavados con una solución salina isotónica en una resolución más rápida de los síntomas, en la reducción de los tratamientos médicos y en la mejoría del estado de salud en el resfriado común o en la gripe", concluyen estos especialistas.
COMENTARIO: Hace miles de años que los hindúes utilizan el lavado nasal como práctica higiénica habitual, igual que te lavas los dientes o la cara, te lavas también la nariz. El sistema se puede hacer manualmente o con un LOTA, que es un pequeño botijo con pitorro para meter en una fosa nasal y permitir que el agua templada con sal entre por una fosa y salga por la otra fosa nasal. Este método es más eficaz que el spray de agua marina y mucho más económico. Insustituible en el tratamiento de catarros, resfriados, gripes, sinusitis, rinitis, alergias…etc.
El LOTA lo vende cualquier herbolario.

CONSEJOS PARA VIVIR MAS Y MEJOR


"La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta y hacer lo que preferirías no hacer", decía Mark Twain.

Y en muchos casos puede ser cierto. Sin embargo, las universidades de Harvard y Cambridge dieron a conocer recientemente 20 consejos saludables (y algunas añadiduras) que no sólo mejoran la calidad de vida, sino que son además fáciles de llevar a la práctica y parecen hábitos, incluso, apetecibles:
1. Un vaso de jugo de naranja diario, al menos, para aumentar al doble o más el hierro en el cuerpo.

2. Espolvorear el café
, o mejor la infusión, con canela (media cucharadita de canela una vez al día mantiene bajo el colesterol y estables los niveles de azúcar en la sangre).

3. Cambiar el blanco por el marrón: pan integral por pan blanco. El pan integral tiene casi 4 veces más fibra, 3 veces más zinc y casi 2 veces el hierro que tiene el pan blanco. Además, los que comen pan blanco aumentan medio centímetro por año, dicen investigadores. Conviene siempre comer las cortezas, que tienen prolysina, lo que anima a las enzimas a combatir el cáncer del colon.

4. Masticar los vegetales por más tiempo. Esto aumenta la cantidad de químicos anticancerígenos liberados en el cuerpo, según dice el Institute of Food Research. Masticar libera sinigrina. Y cuanto menos se cocinen, mejor efecto preventivo tienen.

5. Adoptar la regla del 80%: dejar 20% de la comida que iba a ingerir en el plato... Así como evita trastornos gastrointestinales, prolonga la vida y reduce el riesgo de diabetes y ataques de corazón.

6. El futuro es la naranja, que reduce en un 30% el riesgo de cáncer de pulmón.

7. Comer colorido como el arco iris. Si come una variedad de rojo, naranja, amarillo, verde, púrpura y blanco en frutas y vegetales, tendrán la mejor mezcla de antioxidantes, vitaminas y minerales que existe. También lo afirman en The Mirror expertos del Institute of Food Research.

8. Comer pizza. Pero elija las de masa finita con extra salsa. El Licopeno, un antioxidante de los tomates, se cree que inhibe y aun revierte el crecimiento de los tumores; y además es mejor absorbido por el cuerpo cuando los tomates están en salsa para pastas o para pizza.

9. Limpiar su cepillo de dientes, con agua oxigenada. El contacto de los gérmenes en el vasito de los cepillos puede ser fatal. Los cepillos por sí mismos pueden esparcir gripes y resfríos. Habría que limpiarlos cuatro veces a la semana, sobre todo después de enfermedades, y mantenerlos separados de otros cepillos.

10. Realizar actividades que estimulen la mente y fortalezcan su memoria. Haga rompecabezas, crucigramas o aprenda un idioma, alguna habilidad nueva. Lea un libro y memorice párrafos.

11. Usar hilo dental y no masticar chicles. Una investigación dio como resultado que las personas que mastican chicle tienen más posibilidad de sufrir arteriosclerosis, pues se hacen más estrechos los vasos sanguíneos, lo cual precede a ataques del corazón. Pasarse el hilo dental puede quitarle seis años a su edad biológica porque remueve las bacterias que atacan a los dientes y al cuerpo.

12. Reír. Una buena carcajada es un mini-workout, un pequeño ejercicio físico: 100 a 200 carcajadas equivalen a 10 minutos de jogging, según el cardiólogo norteamericano William Fry. Baja el estrés y despierta las células naturales de defensa y los anticuerpos.

13. No pelar con anticipación. Los vegetales o frutas deben cortarse y pelarse justo antes de que se los quiera comer. Preparar comida fresca con poca anticipación aumenta niveles de nutrientes contra el cáncer.

14. Llamar por teléfono a sus seres queridos. Un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard halló que el 91% de las personas que no mantenían cercanía afectiva con sus seres queridos, particularmente con la madre, desarrollaban alta presión, alcoholismo o enfermedades cardíacas en edad temprana.

15. Disfrutar de una taza de té. El té común contiene menos niveles de antioxidantes que el té verde, y beber sólo una taza diaria de esta infusión disminuye el riesgo de enfermedades coronarias. Científicos israelíes también hallaron que beber té aumenta la sobrevida luego de ataques al corazón.

16. Tener una mascota. Las personas que viven sin animales domésticos tienen más estrés y visitan más al doctor que los otros, dicen científicos de Cambridge University. Las mascotas te hacen sentir optimista, relajado y eso baja la presión en sangre. Los perros son mejores, pero aun los peces dorados funcionan bien para esto.

17. Ponerle tomate al sándwich. Una porción de tomate por día baja el riesgo de enfermedad coronaria un 30%, según científicos de Harvard Medical School.

18. Reorganizar la nevera. Las verduras en cualquier lugar de su nevera pierden sustancias nutritivas, porque la luz artificial del equipo destruye los flavonoides que combaten el cáncer que tiene todo vegetal, según la nutricionista Maryon Stewart. Por eso es mejor usar los cajones de abajo.

19. Comer como pajarito. La semilla de girasol y las semillas de sésamo en las ensaladas y cereales son nutrientes y antioxidantes, dice el nutricionista Ian Marber. Y comer nueces entre horas reduce el riesgo de diabetes, afirman médicos de la Facultad de Harvard.

20. Por último: Hay algunos otros consejos para pasarla bien y alargar la vida:

*Comer chocolate (¡¡¡¡sí!!!!). Dos barras por semana extienden un año la vida. El chocolate amargo es fuente de hierro, magnesio y potasio.

*Pensar positivamente. La gente optimista puede vivir hasta 12 años más que los negativos, que además se agarran gripes y resfríos más fácilmente.

*Ser sociable. La gente con fuertes lazos sociales o redes de amigos tienen vidas más saludables que las personas solitarias o que sólo tienen contacto con la familia.

*Volverse espiritual. Los verdaderos creyentes y aquellos que priorizan el 'ser' sobre el tener' tienen 35% más probabilidad de vivir más tiempo.
No parece tan sacrificado, ¿verdad? "Elige la mejor forma de vivir -decía Séneca-: la costumbre te la hará agradable". Una vez incorporados los consejos y hechos hábito, las buenas costumbres se vuelven necesarias.

TELÉFONOS MÓVILES Y TUMORES


El uso prolongado y frecuente del teléfono móvil, aumenta el riesgo de desarrollar tumores no malignos en las glándulas parótidas, que están en la mandíbula cerca de la oreja

Estos resultados surgieron de un estudio efectuado en Israel, donde el uso del teléfono móvil es especialmente elevado.

A pesar de la preocupación sobre los efectos potenciales de los campos de radiofrecuencia electromagnéticos que emiten los teléfonos móviles, pocos estudios lograron determinar una relación con algún problema de salud.

La mayoría de las investigaciones realizadas se limitó a los tumores cerebrales, pero faltan datos de largo plazo sobre el uso de los teléfonos móviles, publicó el equipo de la doctora Siegal Sadetzki en American Journal of Epidemiology.

La cercanía de las glándulas parótidas al campo electromagnético generado durante el uso del teléfono móvil, las volvería más vulnerables a cualquier efecto adverso.

El equipo de investigadores del Centro Médico Chaim Sheba, en Tel Hashomer, realizó una encuesta en los departamentos de Otolaringología en Israel para identificar a los adultos con tumores de las glándulas parótidas diagnosticados entre el 2001 y el 2003.

El estudio incluyó 460 pacientes y 1.266 personas sanas como grupo de control.

El uso regular del teléfono celular (más de una llamada por semana) durante por lo menos cinco años se asoció con un 50 por ciento más de riesgo de desarrollar tumores parotídeos.

Esto fue estadísticamente significativo para la relación entre los tumores benignos y el uso del teléfono móvil en áreas rurales, donde la potencia promedio de salida del teléfono tiende a ser más alta, dado que las estaciones están alejadas de la ciudad.

Según los autores, los resultados aún son insuficientes como para establecer con absoluta certeza, que los teléfonos móviles causan tumores parotídeos.

Fuente: Reuters.